martes, 29 de octubre de 2013

POMPEYA !

El Vesubio acompaña al tren en su recorrido. Siempre está ahí, latente, en el paisaje. El circumvesuviano une Nápoles con Sorrento, pero a mitad de camino desciende una horda de gente: Pompeya es el sitio arqueológico más importante de Europa. Es la huella más viva de un pueblo que albergó a 20.000 personas. Llegar a las 8.30, cuando las ruinas se abren al público, no es sinónimo de entrar primero. A esa hora ya hay gente. La entrada principal es Porta Marina, a metros de la estación de tren. Aquí se pueden alquilar audioguías por 6,5 euros, o también contratar uno de los tantos tours guiados en español. Para llegar a comprender las ruinas conviene optar por alguno de los dos. Con zapatos cómodos y una botella de agua es tiempo de empezar el recorrido. Un pantallazo general de Pompeya toma unas seis horas. El objetivo es cubrir los puntos clave y alcanzar a entender cómo era esta ciudad hace casi dos milenios. En el año 62 d.C. había sido castigada por un terremoto y se encontraba en un período de reconstrucción. Pero ese volcán, que sobresale en el paisaje detrás de un velo grisáceo, se enfureció una mañana del 79, cuando sepultó en lava y ceniza las ciudades que lo rodeaban. El Vesubio todavía está activo. Pompeya quedó entonces suspendida en el tiempo. Desde 1748, cuando empezaron las excavaciones, volvió a resucitar literalmente de las cenizas, y enseña a cada paso cómo era la vida hace dos mil años. Originalmente, la ciudad estaba rodeada de un muro de tres kilómetros y ocho puertas. Porta Marina tenía un canal que conducía al puerto, lo que permitía que atracaran los buques mercantes para recoger productos agrícolas y las manufacturas de la ciudad. Justamente desde Porta Marina empieza el recorrido por los principales puntos. Villa de los Misterios: al ingresar hay que tomar la primera calle a la izquierda hasta el fondo. Es una villa en las afueras del núcleo urbano de la ciudad, pero famosa por la belleza de sus frescos. Es una edificación misteriosa, que aún conserva parte de las pinturas de las paredes. Los historiadores no se han puesto de acuerdo en la interpretación de sus bellos murales, únicos en Pompeya. La Casa del Fauno: una de las casas más lujosas y aristocráticas de Pompeya. Aquí se encontró el mosaico de Issos, obra que retrata una batalla de Alejandro Magno formada por más de un millón de diminutas teselas. Fue descubierta en un dormitorio. Se cree que esta casa fue construida a poco de que los romanos conquistaran Pompeya, y ha sido la residencia de uno de los nuevos jerarcas. El tamaño de aquella obra, que hoy se muestra en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, habla del poder y la opulencia del ocupante de la casa. Burdel: sobre la calle Vicolo del Lupanare, este es el edificio más visitado con sus frescos eróticos mostrando diversas posturas sexuales. Aquí transcurría la relajada vida sexual de Pompeya. El interior consiste en cinco cubículos con sus explícitas pinturas y grafitis de clientes. Foro: centro cívico y corazón de la vida comercial de Pompeya. Es un espacio abierto con forma rectangular rodeado de varios edificios públicos importantes. Desde aquí se podía acceder a la basílica, el Templo de Júpiter, el Templo de Apolo, el mercado y las termas. En uno de los laterales y tras las rejas se pueden ver cuerpos en el momento de la erupción, gracias a la técnica descubierta por Giuseppe Fiorelli de los famosos calcos a partir de 1860. Estos moldes de yeso se obtienen rellenando el vacío que la descomposición de la carne dejaba en el estrato de ceniza. Detrás y muy cerca del foro está la única confitería. Si hay hambre es el momento oportuno para hacer una pausa y comer. Termas Estabianas: llamadas así por estar en el cruce de la Vía de la Abundancia (Via dell'Abbondanza) y la Vía Estabiana (Via Stabiana), permiten espiar cómo eran los baños romanos. Estaba compuesta por una sección masculina y otra femenina, con cuartos ricamente decorados (el sector de los hombres, mucho más). Tenía un sofisticado sistema de calefacción: el aire caliente circulaba bajo el piso y entre las paredes. Los usuarios tenían una sala de vestir (apodyterium), una sala con piscina de agua fría (frigidarium), una sala templada (tepidarium) y una muy calefaccionada (calidarium), dotada de una bañera para agua caliente y de una fuente con agua tibia. Fue un lugar de reunión. Teatro grande y pequeño teatro: hacer dos teatros para sentar a 5000 y 1300 personas, respectivamente, habla de la importancia que tenía para los pompeyanos el entretenimiento. El más grande data de la primera mitad del siglo II a.C. y fue construido a la manera del mundo griego aprovechando la pendiente natural de una colina, y con una excelente acústica. El espacio reservado a los espectadores estaba dividido en tres órdenes de gradas de mármol y el escenario tenía las tres puertas clásicas de entrada para los actores. El pequeño teatro está al lado. Data del 75 a.C y es enteramente romano por su forma estrictamente semicircular. Aquí se recitaban poesías y se daban espectáculos musicales pequeños. Anfiteatro: al fondo de la Via di Castricio se encuentra el anfiteatro más antiguo del mundo, 150 años más viejo que el Coliseo romano. Similar, pero más pequeño y mejor conservado, impresiona por dentro y por fuera. Tenía unas dimensiones de 135 x 104 metros, y una capacidad para 20.000 espectadores. Se puede ingresar a la zona de la arena, y girar 360° para recrear mentalmente cómo debían ser los espectáculos de gladiadores en Pompeya. Se ven las primeras gradas, ya que las más altas están tapadas de pasto prolijamente cortado. Está alejado de la entrada, pero vale la pena llegar hasta ahí.

Sinceridad en el turismo, ¿la antipublicidad?

Hace 50 años, Avis revolucionaba el mundo de la publicidad con una campaña que los gurús del marketing citan al día de hoy: Somos los segundos, por eso nos esforzamos más. No sólo rompía con el tradicional discurso publicitario hiperbólico y exaltador, sino que transmitía una muy valorada y bienvenida sinceridad. Medio siglo después, ciertos anuncios turísticos parecen rescatar aquella vieja pero exitosa fórmula. Apuntan a un público cansado de los comerciales con familias lindas y felices, dentaduras brillosas y un abuso de la palabra paraíso, haciendo de la honestidad su punto fuerte. Los brochures de los centros de esquí checos (sí, ¡también se puede esquiar en el país de la cerveza y los pueblitos de cuento !), por ejemplo, promocionan sus pistas como ideales para esquiadores no muy calificados, donde se puede gozar de paisajes sobrecogedores mientras se lucha por deslizarse en pistas algo simplonas y con poca pendiente, aunque a precios muy convenientes. Si de economía de bolsillo se trata, el Hans Brinker Budget Hotel, un desvencijado pero barato hostal de Amsterdam, es un caso famoso de antipublicidad y, de paso, de estudio. El reducto de mochileros señala estar "orgulloso de venir decepcionando a sus clientes desde hace 40 años", al tiempo que lanza una seguidilla de esloganes del tipo Mejore su sistema inmunológico, Pague por una cama que no querrá usar o Somos los mejores en ignorar sus quejas. El sarcasmo parece funcionar a la perfección, ya que la lista de espera para alojarse en el hostal es sorprendentemente abultada, y los comentarios en TripAdvisor son, cuanto menos, elogiosos (No hace honor a su reputación, no fue tan malo como esperaba, se queja por ejemplo un turista). Hace un par de años, West Virginia lanzó un eslogan que rezaba Whatever you do, don't come to West Virginia (Hagas lo que hagas, no vengas a West Virginia), que definitivamente puso en el mapa al montañoso estado norteamericano. Claro que, a veces, la publicidad arriesgada no arroja los resultados esperados. En 2006, Australia gastó 180 millones de dólares en una campaña que fue muy comentada alrededor del mundo, pero que no se tradujo en un aumento del número de visitantes al país. Con un título provocador, Where the bloody hell are you? (algo así como ¿Dónde diablos estás?), el anuncio replanteaba los clásicos conceptos de distancia e ironizaba sobre lo lejos que quedan los países del hemisferio norte. Pero no fue eso lo que molestó a las llamadas naciones desarrolladas, sino el uso ofensivo del lenguaje. De hecho, la campaña fue prohibida en Gran Bretaña y Canadá, mientras que en Singapur se reprodujo con un más suave ¿Dónde estás? Después de aquel fracaso resonante, el país de los canguros optó por una consigna más conservadora y ahora se presenta con un simple There's nothing like Australia (No hay nada como Australia).

domingo, 22 de septiembre de 2013

Potencian el turismo, la historia y tradición del valle

Cochabamba ha retomado con fuerza la promoción del turismo con inversiones en las ruinas incaicas de Incallajta e Incarakay y la promoción de las ferias en las provincias, con las cuales se pretende mostrar la diversidad de lugares turísticos que han marcado su historia, representada en cada una de las regiones del departamento, con un legado innumerable. Cinco pisos ecológicos resguardan la historia de la “Llajta”: los valles, la región metropolitana, el cono sur, la región andina y el trópico. Cada uno de ellos contiene una diversidad de tradiciones, costumbres, reliquias, infraestructura, gastronomía, cultura y religiosidad. Los valles componen una de estas regiones, caracterizadas según el director departamental de Turismo, José Cerruto, como “un destino gastronómico y de agroturismo fundamental”, reconocido por la producción y preparación de alimentos típicos. Entre algunos municipios que hacen gala de la gastronomía, cultura y tradiciones del valle, está Tarata, una ciudad colonial y que cobija a Huayculi, centro de la producción de vasijas de arcilla; Cliza, conocida por su afamada Feria del Pichón; Punata, distinguida por los rosquetes y la chicha que ofrece; y Arani, “la tierra del pan y del viento”. Cada uno de estos lugares ofrece a los turistas sus potencialidades, como zonas en las que se mantienen vivas actividades ancestrales, entre ellas las crecientes “ferias domingueras”, en las que la gente puede ir a disfrutar de música, canto, baile y comida. Algo que no puede faltar son las fiestas patronales de cada municipio, en las que se producen las mayores expresiones de fe y devoción de los pobladores, quienes celebran a su santo con entradas, serenatas, bandas y desborde de alegría. Para Cerruto las festividades en estos valles han sido apropiadas en una “sinergia entre lo colonial y prehispánico”, reflejada en las costumbres religiosas, como el festejo del Señor de Milagros en Punata, San Severino en Tarata y la Virgen la Bella en Arani. La Dirección de Turismo trabaja en mejorar estos espacios con contenido histórico. Destinó un millón y medio de bolivianos en rutas patrimoniales, desde Tarata hasta Totora, comentó Cerruto. La encargada de Turismo y Marketing del Automóvil Club Boliviano, Vivian Gutiérrez, quien junto a un grupo de 60 personas entre socios y personas invitadas realizaron “Una vuelta al Valle Cochabambino”, manifestó su sorpresa al conocer lugares con tradición e historia, que necesitan ser más difundidos y visitados por los turistas locales. Cochabamba cuenta con un legado histórico en infraestructura, tradiciones y cultura que ofrece a toda la población, la región de los valles es sólo un ejemplo del potencial turístico a explotar y lo mucho que aún hay por conocer. Los municipios también trabajan en la promoción de sus potenciales turísticas a través de las ferias. http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130922/gobernacion-potencia-turismo-a-las-provincias_228994_495241.html

Argentina: turismo igualitario

[...]El desarrollo de este segmento turístico es una demostración de los buenos resultados que se obtienen del trabajo conjunto entre sector público y privado, y por sobre todo, cuando existe la decisión política para llevar adelante una estrategia de promoción. http://www.telam.com.ar/notas/201309/33374-argentina-es-el-unico-pais-en-promover-el-turismo-igualitario.html

martes, 13 de agosto de 2013

Polinesia .-

Es una de las divisiones tradicionales de Oceanía, formada por un gran grupo de cerca de mil islas situadas en el centro y en el sur del océano Pacífico. Islas: Islas Hawái (EE. UU.) Islas Fénix y de la Línea (Kiribati) Islas Tuvalu (Tuvalu) Islas Tonga (Tonga) Archipiélago de Tokelau (aún dependientes de Nueva Zelanda) Islas Cook (Nueva Zelanda) Niue (Nueva Zelanda) Islas de Wallis y Futuna (Francia) Samoa (independiente) y Samoa Estadounidense, (EEUU) Islas Tubuai (Polinesia Francesa) Islas de la Sociedad (Polinesia Francesa) Islas Tuamotu (Polinesia Francesa) Islas Marquesas (Polinesia Francesa) Rapa (Polinesia Francesa) Islas Australes (Polinesia Francesa) Islas Pitcairn y dependencias (Reino Unido) Isla de Pascua (Chile) Lenguas: Las lenguas polinesias forman parte de las lenguas oceánicas (parte a su vez de las lenguas malayo-polinesias; las lenguas más afines a las polinesias son las de Fiyi y en segundo lugar las lenguas micronesias.

sábado, 3 de agosto de 2013

Especial: Greenpeace

Es realmente lamentable la injerencia de la ONG extranjera Greenpeace en asuntos que son inherentes a cada país, pretendiendo evitar la deforestación y tala de bosques para ser destinados a la producción de alimentos para toda la humanidad sin tener en cuenta que cuando se siembra una parcela de tierra, la biomasa vegetal de 10x10 m. y 0,50 de altura equivale a 5m cubo de vegetación que producen igual o más oxígeno que un árbol, sobre todo en nuestros bosques que son casi todos de un área semidesértica. No se desmonta para crear un erial desértico, se reemplaza una vegetación por otra más útil a la conservación de la vida humana. ¿Porque no se dedica esta entidad a luchar en las ciudades que producen muchísimo más dióxido de carbono ? Sobre todo en esta maltratada ciudad que algún día va a llegar a ocupar todo el Valle de Lerma, llegando a ser como las grandes ciudades del mundo, Nueva York, Tokio, Buenos Aires, etc. Y aprovecho para hacer un llamado de atención a nuestros gobernantes: Nos estamos comiendo las pocas áreas verdes de reserva sin ningún prurito, en vez de dar solución al problema de vivienda. Se reparten terrenos a troche y moche agravando los problemas de salud de la población paupérrima por la falta de los servicios esenciales. Hay que tomar decisiones que serán beneficiosas a las generaciones venideras. Debemos planificar la ciudad del futuro que, aunque nosotros no veamos los resultados, tal vez los futuros habitantes de Salta lo agradecerán. Arq. Oscar Eduardo Saravia. Informacion: http://www.eltribuno.info/salta/308839-Greenpeace-y-la-verdadera-lucha-por-el-medio-ambiente.note.aspx

LA ARGENTINA EXTREMA

La Patagonia argentina es casi dos veces más grande que Francia o España pero su población es menor que la de Lituania o Macedonia, con una densidad similar a la de los países semidesiertos como Mongolia o Namibia: apenas dos habitantes por kilómetro cuadrado. Además de su riqueza humana, entre sus costas y los Andes la Patagonia argentina contiene una esplendida variedad paisajista. El listado de sus bellezas y atractivos naturales es apabullante: ballenas, pingüineras, elefanterías y loberías; bosques petrificados y formaciones geológicas extraordinarias; saltos, ríos y torrentes ricos de salmonidos; manadas de guanacos y ñandúes; docenas de lagos y enormes glaciares; montes míticos como el Tronador, el San Lorenzo y el macizo del Torre-Chaltén; volcanes de los mas bellos de la Tierra como el Lanín; aguas y baños termales; bosques de araucarias, cipreces y varias especies de Nothofagus; depresiones bajo el nivel del mar y mesetas a gran altura. A todo ello se suma lo aportado por el hombre a través del tiempo: formidables sitios de pinturas rupestres; faros solitarios; enormes parques nacionales y cotos de caza mayor; viñedos y cultivos de frutas finas; enormes estancias ganaderas; grandes embalses, diques y paisajes petrolíferos; pueblos y ciudades, algunas de ellas llenas de encanto; centro de deportes invernales y caminos de rutas espectaculares, incluyendo la famosa Ruta Nacional 40.

domingo, 28 de julio de 2013

Haití

Haití, oficialmente República de Haití, es un país de las Antillas, situado en la parte occidental de la isla La Española y que limita al norte con el océano Atlántico, al sur y oeste con el mar Caribe o de las Antillas y al este con la República Dominicana. A su Oeste se encuentra la República de Cuba. MÚSICA: La música de Haití es influida sobre todo por los lazos europeos coloniales y la migración africana (por la esclavitud). En el caso de la colonización europea, la influencia musical ha venido principalmente de Francia, sin embargo la música haitiana tiene una significativa influencia española, por sus vecinos República Dominicana y Cuba, cuya música en español ha contribuido a crear otros géneros musicales en Haití. PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO: Los más famosos monumentos de Haití son el Palacio de Sans Souci y la Ciudadela, inscritos como lugares de Patrimonio de la Humanidad en 1982. Situado al norte del Macizo de la Hotte, en uno de los parques nacionales de Haití, la estructura data de comienzos del siglo XIX. La edificación fue una de las primeras en ser construidas tras la independencia haitiana de Francia.

jueves, 18 de julio de 2013

Provincia de Formosa: escudo y bandera.-

Salta: escudo y bandera.-

Salta, la linda

LENGUA: La gran mayoría de la población habla castellano. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el cacán, utilizado por los diaguitas, y el quechua, introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), etc. En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el wichí (hablado por unas 30.000 personas) y el chiriguano, un dialecto del guaraní (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas. CIUDADES PRINCIPALES: 1.Salta: Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. 2.San Ramón de la Nueva Orán: Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar. 3.Tartagal: La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo. 4.General Güemes: Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales 9 y 34. 5.Metán: Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales.

jueves, 4 de julio de 2013

Mi Buenos Aires querido ♪

Portugal ........ =D

Portugal forma parte de la Organización Mundial del Turismo desde 1976. En 2011 se celebró el centésimo aniversario de la difusión turística en Portugal. El turismo es un sector económico muy importante para la nación ya que representa el 10% del empleo y el 11% del PIB. El número de visitantes ha ido aumentando de forma significativa en Portugal hasta alcanzar los 6,4 millones en 2010; estos procedieron en su mayoría de España (21,9%), Reino Unido (16,3%), Alemania (10,8%) y Francia (9,1%). El tipo de turismo más importante es el denominado «de sol y playa» y se concentra en el Algarve, Madeira y las Azores aunque también destaca Lisboa como destino turístico. No obstante, el gobierno portugués sigue promocionando nuevos destinos turísticos como el valle del Tajo, Lisboa, las Beiras, Oporto y el norte de Portugal. También se fomenta bastante el turismo termal. En 2006, Lisboa fue la segunda ciudad europea, tras Barcelona, que mayor número de pernoctaciones registró con 7 millones. No obstante, el destino que más se dinamizó fue el norte de Portugal, sobre todo Oporto debido a los vuelos de bajo coste. A pesar de que en los últimos años ha perdido cuota de visitantes, siendo superada por países como Turquía, Hungría, Malasia o Tailandia, Portugal es el 18º destino turístico por volumen de visitantes. El objetivo del último Plan Estratégico Nacional del Turismo es conseguir alrededor de 21 millones de turistas para 2015, así como registrar unos ingresos de entre 14,5 y 15,5 millones de EUR en ese mismo año.

miércoles, 3 de julio de 2013

¡ Italia !

Es un país bicontinental; su territorio está en Europa del Sur y en el norte de África; su territorio europeo lo conforma la península itálica, el valle del Po y dos grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña; en África se encuentran las islas Pelagias y la isla de Pantelaria. En el norte está bordeado por los Alpes, donde limita con Francia, Suiza, Austria y Eslovenia. Los estados independientes de San Marino y Ciudad del Vaticano son enclaves dentro del territorio italiano. A su vez Campione d'Italia es un municipio italiano que forma un pequeño enclave en territorio suizo. Ha sido el hogar de muchas culturas europeas como la civilización de Nuraga, los etruscos, los griegos y los romanos y también fue la cuna del Humanismo y del Renacimiento, que comenzó en la región de Toscana y pronto se extendió por toda Europa. En cuanto a lo turístico: El coliseo de Roma con cuatro millones de turistas, es el 37º lugar más visitado del mundo. También se beneficia del turismo religioso y cultural que genera la vecindad a la Ciudad del Vaticano con lugares tan visitados como los Museos Vaticanos o la Basílica de San Pedro. Otros lugares de gran interés incluyen el panteón de Agripa, la fontana de Trevi, la plaza Navona, el foro Romano, el castillo Sant'Angelo o la archibasílica de San Juan de Letrán, éste último soberanía de la Ciudad del Vaticano. El interés cultural del país también se refleja en todos los Patrimonios de la Humanidad de la Unesco que posee.

México.

Oficialmente llamado Estados Unidos Mexicanos,es un país situado en la parte meridional de América del Norte. Limita al norte con los Estados Unidos de América, al sureste con Belice y Guatemala, al oriente con el golfo de México y el mar Caribe y al poniente con el océano Pacífico. Arquitectura: La arquitectura mexicana es un fenómeno cultural que nace de la ideología de gobiernos nacionalistas del siglo XX, la cual fue dando forma a la imagen de identidad por su colorido y abigarramiento de elementos ornamentales heredados de culturas ancestrales, de formas clásicas, monumentales y, posteriormente, la incorporación del modernismo y las tendencias vanguardistas de corte internacional.

México ... Paisajes!