jueves, 18 de julio de 2013

Salta, la linda

LENGUA: La gran mayoría de la población habla castellano. Tras 400 años de contacto con el español, las lenguas indígenas que se hablaban en la mitad occidental de la provincia - el cacán, utilizado por los diaguitas, y el quechua, introducido por los Incas - han desaparecido, aunque hay aún algunos hablantes de quechua entre los miles de ciudadanos bolivianos residentes en la provincia. También se han preservado cientos de topónimos indígenas en toda la región, como así también algunas palabras, utilizadas en el habla cotidiana por todas las clases sociales: yapa (aumentar, agregar), chango (joven, niño), etc. En cambio, en la región oriental de Salta, limítrofe con Chaco y Formosa, hay miles de indígenas que aún hablan sus idiomas ancestrales. Los dos principales son el wichí (hablado por unas 30.000 personas) y el chiriguano, un dialecto del guaraní (utilizado por unas 20.000 personas). Hay también otras cinco lenguas indígenas, habladas por unas 15.000 personas. CIUDADES PRINCIPALES: 1.Salta: Capital de la provincia y 7º mayor aglomeración del país. Situada en el fértil Valle de Lerma, es un importante centro comercial y nudo en las comunicaciones entre Argentina, Chile y Bolivia. 2.San Ramón de la Nueva Orán: Última ciudad fundada por los españoles en el territorio argentino (1794). Centro de una región dedicada a la industria maderera y la explotación de caña de azúcar. 3.Tartagal: La producción de hidrocarburos la convirtió en una pujante ciudad en los años '70 y '80, pero la privatización de YPF en 1990, y el despido de miles de trabajadores, fueron un duro golpe del que no se ha recuperado por completo. 4.General Güemes: Apuesta su futuro a su privilegiada ubicación geográfica, en la intersección de las rutas nacionales 9 y 34. 5.Metán: Situada en el sur provincial, una de las principales zonas agricolo-ganadera, dedicada a la producción y exportación de oleaginosas, porotos y cereales.