domingo, 22 de septiembre de 2013
Potencian el turismo, la historia y tradición del valle
Cochabamba ha retomado con fuerza la promoción del turismo con inversiones en las ruinas incaicas de Incallajta e Incarakay y la promoción de las ferias en las provincias, con las cuales se pretende mostrar la diversidad de lugares turísticos que han marcado su historia, representada en cada una de las regiones del departamento, con un legado innumerable.
Cinco pisos ecológicos resguardan la historia de la “Llajta”: los valles, la región metropolitana, el cono sur, la región andina y el trópico.
Cada uno de ellos contiene una diversidad de tradiciones, costumbres, reliquias, infraestructura, gastronomía, cultura y religiosidad.
Los valles componen una de estas regiones, caracterizadas según el director departamental de Turismo, José Cerruto, como “un destino gastronómico y de agroturismo fundamental”, reconocido por la producción y preparación de alimentos típicos.
Entre algunos municipios que hacen gala de la gastronomía, cultura y tradiciones del valle, está Tarata, una ciudad colonial y que cobija a Huayculi, centro de la producción de vasijas de arcilla; Cliza, conocida por su afamada Feria del Pichón; Punata, distinguida por los rosquetes y la chicha que ofrece; y Arani, “la tierra del pan y del viento”.
Cada uno de estos lugares ofrece a los turistas sus potencialidades, como zonas en las que se mantienen vivas actividades ancestrales, entre ellas las crecientes “ferias domingueras”, en las que la gente puede ir a disfrutar de música, canto, baile y comida.
Algo que no puede faltar son las fiestas patronales de cada municipio, en las que se producen las mayores expresiones de fe y devoción de los pobladores, quienes celebran a su santo con entradas, serenatas, bandas y desborde de alegría. Para Cerruto las festividades en estos valles han sido apropiadas en una “sinergia entre lo colonial y prehispánico”, reflejada en las costumbres religiosas, como el festejo del Señor de Milagros en Punata, San Severino en Tarata y la Virgen la Bella en Arani.
La Dirección de Turismo trabaja en mejorar estos espacios con contenido histórico. Destinó un millón y medio de bolivianos en rutas patrimoniales, desde Tarata hasta Totora, comentó Cerruto.
La encargada de Turismo y Marketing del Automóvil Club Boliviano, Vivian Gutiérrez, quien junto a un grupo de 60 personas entre socios y personas invitadas realizaron “Una vuelta al Valle Cochabambino”, manifestó su sorpresa al conocer lugares con tradición e historia, que necesitan ser más difundidos y visitados por los turistas locales.
Cochabamba cuenta con un legado histórico en infraestructura, tradiciones y cultura que ofrece a toda la población, la región de los valles es sólo un ejemplo del potencial turístico a explotar y lo mucho que aún hay por conocer. Los municipios también trabajan en la promoción de sus potenciales turísticas a través de las ferias.
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/local/20130922/gobernacion-potencia-turismo-a-las-provincias_228994_495241.html
Argentina: turismo igualitario
[...]El desarrollo de este segmento turístico es una demostración de los buenos resultados que se obtienen del trabajo conjunto entre sector público y privado, y por sobre todo, cuando existe la decisión política para llevar adelante una estrategia de promoción.
http://www.telam.com.ar/notas/201309/33374-argentina-es-el-unico-pais-en-promover-el-turismo-igualitario.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)